Skip to content

Desarrollo del cachorro: ¿cuánto puede influir en su comportamiento?

El desarrollo del cachorro se puede dividir en cuatro etapas :

1) Período prenatal

En el útero materno, donde ya a los 24-25 días el feto interactúa con el entorno a medida que el aparato táctil comienza a recibir información. El feto responde a los estímulos transmitidos acariciando el vientre de la madre. Los cachorros cuyas madres han pasado un embarazo sereno tienen un comportamiento exploratorio más rico y una menor frecuencia de reacción al estrés;

2) Período neonatal desde el nacimiento hasta el día 14

el cachorro todavía es completamente ciego y sordo, pero ya tiene el reflejo de orientación: gracias al tacto, percibe el calor del cuerpo de la madre y los hermanos; el reflejo de intrusión: empuja y se desliza entre los cuerpos de los hermanos para alcanzar el pezón; el reflejo de succión: se adhiere al pezón y se alimenta;

3) Período de transición del día 14 al 21

En esta tercera fase del desarrollo del cachorro, la vista y el oído comienzan a mejorar y comienza la comunicación con la madre y los hermanos a través de señales visuales y vocalizaciones, comienza el comportamiento exploratorio y el proceso de apego.

La madre representa un polo tranquilizador , ya que produce las feromonas de la satisfacción que contribuyen a estabilizar las emociones del pequeño: con motivo del encuentro con un estímulo desconocido, el acercamiento a la figura materna hará que el pequeño se sienta satisfecho y relanzará el comportamiento exploratorio.

Por el contrario, cualquier separación de la madre provocará un profundo abatimiento . Si un cachorro debe ser hospitalizado, para no provocar la ruptura prematura del vínculo de apego, será necesario hospitalizar a la madre y a toda la camada también.

La madre debe ser capaz de representar una base segura , estar presente e interesada en el cachorro, tener motivación epimelética (rescate y ayuda), buenas habilidades educativas, fomentar los procesos exploratorios del cachorro y representar un buen modelo social.

La base segura (Bs) es fundamental en los primeros 6-7 meses de vida para la formación del carácter del cachorro.

En un camino correcto en los primeros 2 meses, esta es representada por la madre (Bs primarias), en los siguientes será el dueño quien se investirá con este rol (Bs secundarias).

Si se altera el proceso de apego , puede haber graves consecuencias : marcos emocionales alterados; carencias educativas como, por ejemplo, ausencia de señales de alto, mal control de mordidas, falta de respeto por los espacios ajenos; dificultades de comunicación y en las relaciones sociales; incapacidad para estar solo, conducta exploratoria reducida; conductas compensatorias (lamer, destructividad, etc.); patologías del comportamiento.

Una vez superada la fase de apego y completada la de desapego, la figura del dueño evoluciona desde una base segura a un referente y el cachorro se convierte en un sujeto con una estructura emocional equilibrada. Así comienza el cuarto período del desarrollo del cachorro;

4) Período de socialización

Comienza a partir de la tercera semana y tiene un término fluctuante desde el 6º mes hasta el año. Se ve favorecida por un correcto apego a la madre (la base segura).

En esta fase se desarrollan los procesos que influirán en el comportamiento del perro a lo largo de su existencia : aprenderá a comunicarse con otros perros (socialización primaria); intentará explorar el entorno circundante; adquirirá autocontrol (mordida inhibida); conocerá el desapego y tendrá experiencias con otras especies, con hombres, mujeres, niños, ancianos, discapacitados y hombres de otras etnias (socialización secundaria).

Cuanto más pobre sea el vocabulario de experiencia del cachorro, más se inclinará el sujeto adulto a tener miedo.