El desarrollo del cachorro se puede dividir en 4 fases : período prenatal, período neonatal, período de transición y período de socialización.
• Durante el período prenatal es recomendable acariciar el abdomen de la perra al menos una vez al día y mantenerla en un ambiente relajado, alejada de posibles fuentes de estrés.
• El período neonatal es desde el nacimiento hasta el día 14. El cachorro nació sordo, ciego y anósmico. Duerme el 90% del día y el 95% de su sueño es REM. Durante este período los recién nacidos deben dormir cerca de la madre para tener una temperatura constante y óptima y la fuente de alimento siempre disponible.
En estos días, los recién nacidos pueden ser manipulados durante el pesaje y acariciados , pero solo cuando están despiertos, porque la hormona del crecimiento se produce especialmente durante el sueño. Por ello, será conveniente prestar especial atención a la presencia de niños en el hogar que puedan perturbar continuamente el sueño de los recién nacidos.
• El período de transición va desde el día 14, cuando los ojos se abren, hasta el día 21, con la aparición de la audición. Es la fase en la que comienza la vida de relación del cachorro. Durante esta fase la duración del sueño disminuye y el 50% está representado por el sueño REM.
• El período de socialización comienza alrededor de la 3ra semana y termina alrededor del 6to-12mo mes de edad. Este período comprende también la fase de la pubertad, es decir, el momento de transición del cachorro a la fase adolescente y por tanto la entrada en el mundo de los adultos.
Este período , además de ser el más largo, es sin duda el más complejo en el desarrollo del cachorro , pues es precisamente en esta fase de la vida en la que se desarrollarán los procesos que influirán en el comportamiento de la mascota.
Es durante este período que la mascota, al adquirir y perfeccionar los sistemas de comunicación que utilizan varios canales sensoriales, aprenderá el autocontrol y las reglas para vivir en grupo.
Durante el periodo de socialización será recomendable disponer de un recinto que debe ser lo suficientemente grande para permitir que el cachorro se mueva con facilidad y que debe estar situado en un lugar céntrico de la casa, para darle la oportunidad de relacionarse con el mayor número de personas posible. y acostumbrarse a los ruidos presentes en un hogar: aspiradora, radio, lavavajillas, lavadora, teléfono, televisión, etc.
La adquisición de la mordida inhibida se produce alrededor de la 5ª-6ª semana de vida gracias al papel de la madre. Los cachorros tienden a morderse entre sí durante el juego, y generalmente se detienen cuando el sujeto mordido emite un grito.
En caso de que esto no suceda, interviene la figura reguladora que es precisamente la madre. Los sujetos aislados por enfermedad o adoptados prematuramente no adquieren inhibición de mordida y por tanto será tarea del educador intervenir.
La ausencia o retraso en la adquisición de la mordida inhibida representa un déficit en el aprendizaje del autocontrol y un desarrollo anormal del cachorro.
La mayoría de los trastornos del comportamiento, como el síndrome de hipersensibilidad-hiperactividad, el síndrome de privación sensorial, la sociopatía interespecífica y la sociopatía intraespecífica, suelen tener una etiología atribuible a un mal manejo de la cama.
Precisamente por eso, es fundamental que quien decida reproducir a su perra se encargue de un médico veterinario conductista .