En el manejo animal es necesario separar a las gestantes no sólo del resto de individuos de la manada, sino también de otras nuevas madres, tanto por razones estrictamente sanitarias como para evitar fuentes de estrés en las perras después del parto.
El mantenimiento de la salud del cachorro recién nacido depende de factores genéticos, maternos (alimentación durante la gestación y lactancia) e higiénicos.
El cachorro no representa un adulto en miniatura , sino un individuo con características únicas que requieren un enfoque médico específico. Un recién nacido se define como una persona desde el nacimiento hasta la tercera semana de vida. El recién nacido llora fisiológicamente en caso de frío, dolor, hambre y pérdida de contacto con la madre.
PRIMERA FASE
Los periodos más delicados para los cachorros van desde el nacimiento hasta las primeras 24 horas de vida ; el período neonatal hasta los primeros 30 días de edad y el período de destete, de los 30 a los 60 días de edad. Son varios los parámetros a evaluar al nacer: la vitalidad, la posible presencia de defectos o malformaciones, el comportamiento normal y el peso corporal, tanto en relación a la propia raza o tamaño como en relación a los miembros de la misma camada.
Durante la etapa de lactancia, los cachorros deben pesarse diariamente durante las primeras 4 semanas de vida y semanalmente a partir de entonces.
La mortalidad neonatal ronda el 12-36 % y se puede atribuir a causas desconocidas (28 %), trauma (14 %) o inmadurez (10 %). El buen manejo del parto es fundamental para reducir la incidencia de este problema y la terapia debe ser oportuna.
SEGUNDA FASE
La segunda fase crítica es el destete : es muy estresante para el cachorro debido a los cambios alimentarios y ambientales. La transición de la leche materna a los alimentos sólidos para promover el crecimiento debe manejarse correctamente.
Durante la etapa de destete, se debe alentar a los cachorros a comer alimentos sólidos lo antes posible. Esta práctica reduce la dependencia de la madre, la carga nutricional de la madre, ayuda a reducir la deficiencia de hierro en los cachorros y hace que el destete sea menos estresante.
En este período, la posible disminución fisiológica, propia del primer día de vida, debe presentar una tendencia creciente continua y cualquier disminución o detención del crecimiento ponderal debe ser debidamente investigada.
COMPORTAMIENTO
Principales conductas alteradas en la perra :
• Entra y sale continuamente de la caja de parto.
• Se acuesta y se mueve torpemente.
• No se acuesta con recién nacidos.
• Evita la succión.
• No provoca reflejos de eliminación.
• Lame a los bebés con demasiada fuerza o no los cuida en absoluto.
• Total desinterés por los cachorros.
• Miedo a los cachorros.
• Agresión hacia los cachorros.
• Canibalismo.
• Traslados continuos de recién nacidos.
• Actitudes agresivas hacia el propietario.