Saltar al contenido

Complementos alimenticios para perros y gatos: ¿cuándo usarlos y por qué?

Una reciente encuesta realizada por FederSalus ha puesto de manifiesto cómo en 2016 uno de cada tres italianos utilizó complementos alimenticios en perros y otros animales con fines sanitarios.

Como suele ocurrir, de la mano de esta tendencia en el ámbito humano, también ha crecido el número de propietarios que, con los mismos fines, administran este tipo de sustancias a sus mascotas.

¿QUÉ SON LOS COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS?

Los complementos alimenticios, por definición, no son ni medicamentos ni productos dietéticos.

Estas sustancias, de hecho, son verdaderos productos alimenticios compuestos por una fuente concentrada de nutrientes, útiles para promover el bienestar del cuerpo de varias maneras:

– integran, por ejemplo, cuáles pueden ser las sustancias que el organismo necesita tanto para las carencias nutricionales como fisiológicas;

– prevenir o retrasar la aparición de determinadas patologías;

– contribuir en general al bienestar de los animales, especialmente en algunos momentos críticos de su vida.

Están disponibles en varias formas que solo pueden usarse por vía oral: cápsulas, tabletas, preparaciones en polvo, gotas y jarabes.

Teniendo en cuenta el hecho de que los suplementos aportan sustancias adicionales a la ingesta dietética diaria normal, es necesario usarlos solo en casos de necesidad real.

De hecho, la mayoría de nuestros animales se alimentan con piensos comerciales completos y equilibrados, adecuadamente formulados en función de la edad, el tipo de actividad y la presencia de patologías.

Para estos animales, que gozan de buena salud, puede por tanto no ser necesario ningún tipo de suplementación.

En algunos casos, sin embargo, es útil integrar la dieta con sustancias con fines preventivos o como coadyuvante de una terapia o para mejorar su rendimiento.

Los animales alimentados con una dieta casera, por el contrario, necesitan, en la mayoría de los casos, una suplementación vitamínico-mineral que, sin embargo, debe ser adecuada al tipo de ración formulada (una administración incorrecta o superior a la necesaria podría causar más daño que bien).

Hasta la fecha tenemos disponibles numerosos suplementos útiles para muchas situaciones; Así que tratemos de aclarar el tipo de complementos alimenticios que hay en el mercado.

MULTIVITAMINAS: COMPUESTOS QUE DEBEN UTILIZARSE CON PRECAUCIÓN

Las vitaminas suelen clasificarse en liposolubles (como las vitaminas A, D, E y K) e hidrosolubles (vitaminas C y B), según su solubilidad en grasa y agua, respectivamente.

Mientras que una sobredosis de vitaminas hidrosolubles no supone ningún peligro para el animal, las vitaminas liposolubles, una vez absorbidas, se almacenan en el organismo.

Por este motivo, un racionamiento desequilibrado a favor de estas vitaminas puede provocar una acumulación con la consiguiente toxicidad y, por tanto, es de temer tanto como su deficiencia.

MINERALES, LOS ELEMENTOS INORGÁNICOS DE LOS ALIMENTOS

Los minerales, muy importantes para el organismo, se pueden clasificar en:

  • macrominerales (calcio, cloro, fósforo, magnesio, potasio, sodio, azufre);
  • microminerales u oligoelementos (cromo, hierro, flúor, yodo, manganeso, molibdeno, cobre, selenio, zinc, cobalto, boro);

Muchos de estos minerales tienen usos terapéuticos si se usan en dosis altas, sin embargo, incluso en este caso, el uso prolongado puede causar efectos secundarios dañinos para el cuerpo.

ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES, UNA AYUDA CONTRA LA RESPUESTA INFLAMATORIA

Los ácidos grasos de la serie omega 6 y omega 3 constituyen la familia de los ácidos grasos esenciales, llamados así porque no pueden ser sintetizados ex novo por el organismo, sino que deben ser ingeridos con la dieta.

Además, los omega 3 también se pueden utilizar como complementos alimenticios para mejorar el aspecto del pelaje y la piel, para mejorar el rendimiento de los perros deportivos o de trabajo y, en la nutrición de los cachorros, para favorecer el desarrollo neurológico.

CRONOPROTECTORES, UN APOYO PARA LAS PATOLOGÍAS ARTICULARES CRÓNICAS

El uso de estos suplementos (administrados solos o combinados entre sí) parece tener un efecto beneficioso sobre el cartílago y, por tanto, sobre el bienestar de los sujetos que padecen patologías articulares crónicas, aunque esta respuesta sea muy subjetiva.

FIBRAS, CLASIFICADAS SEGÚN SU FUNCIONALIDAD

Además de la clasificación tradicional de las fibras basada en la solubilidad, fermentabilidad y digestibilidad, en los últimos años ha surgido una nueva clasificación de estos macronutrientes en función de su «funcionalidad».

De hecho, las fibras se pueden clasificar en prebióticos y probióticos (favorecen el desarrollo de la flora bacteriana probiótica).